Portada » Blog » Proyecto educativo innovador y el cartón

Proyecto educativo innovador y el cartón

ninos estudiando

La red educativa “Wiñay”, conformada por maestros y maestras rurales de la provincia de Andahuaylas. UGEL Andahuaylas, ha sido premiada por la Fundación BBVA y reconocida por UNESCO en setiembre del 2021.

Ucumari Cartonero entrevistó a la Prof. Miriam Cabezas, integrante de la red educativa “Wiñay” (palabra quechua que significa “crecer”):

  1. Descríbanos brevemente el proyecto “ESCRITORES ARGUEDIANOS DEL BICENTENARIO”

La escritura es una oportunidad para que el estudiante del ámbito rural, pueda investigar, rescatar sabidurías, costumbres ancestrales de cada comunidad escribirlas en los libros cartoneros y los libros virtuales haciendo uso de las Tablet para luego  difundirlas desde las redes sociales, la página de la red e instituciones educativas fortaleciéndolos como “Escritores Arguedianos”,  trabajo que viene siendo monitoreado por el docente tanto en sus aprendizajes y a las actividades programadas en el proyecto.

Así mismo, el uso de recursos como el cartón, revistas, cuadernos usados, entre otros, para la elaboración de los cuadernos cartoneros nos da la oportunidad de preservar el medio ambiente y reducir la contaminación obteniendo nuevos productos o materiales y utilización en diversas actividades propuestas en el proyecto.

El proyecto de innovación educativo “Escritores Arguedianos Del Bicentenario” utiliza como estrategia metodológica el “AYNI” para el logro de los propósitos planteados, ya que la columna vertebral del proyecto es el trabajo colaborativo, cooperativo de toda la comunidad educativa (docentes, estudiantes y padres de familia). 

El AYNI es una metodología colaborativa, en la que los docentes y padres de familia asumen el trabajo colegiado para mediar acompañar y guiar a los estudiantes en el logro de competencias priorizadas; por otro lado, el estudiante asume la responsabilidad de participar del proceso de enseñanza – aprendizaje, al escribir diversos tipos de textos en función a sus intereses y necesidades.Además, el AYNI es una práctica cultural que tenemos en el ande y nos ayuda de manera armónica el trabajo en equipo y de manera recíproca entre los agentes educativos.

Conozcamos el proyecto con más detalle aquí:

Ficha descriptiva del proyecto aquí.

2. ¿Qué desafíos enfrentaron en el desarrollo del proyecto como red educativa?

Dos de los grandes desafíos que tuvimos que enfrentar en esta modalidad de educación a distancia fue el involucramiento de las familias y el uso de la lengua originaria, el quechua, razón por la cual las actividades planteadas en el proyecto, nos permite interactuar en la lengua originaria buscando el fortalecimiento y la revitalización de nuestro idioma originario y el castellano como segunda lengua, además los estudiantes escriben sus textos tomando en cuenta las actividades propias del calendario agro festivo comunal que tiene cada una de las instituciones de nuestra Red Educativa generando en nuestros estudiantes el ALLIN KAWSAY a partir de la escritura.

 Por otro lado, nuestro proyecto complementa las experiencias de aprendizaje planteadas en la plataforma APRENDO EN CASA en la modalidad de Educación primaria EIB andino, logrando la gestión autónoma de los aprendizajes de los estudiantes en la modalidad de educación a distancia.

3. El enfoque territorial es una manera de comprender y promover el desarrollo que destaca la importancia del territorio, entendido como el entorno sociocultural y geográfico en el cual y con el cual interactuamos las personas. ¿Qué recomendaciones brindaría a las IE que conforman una red educativa a fin de que se fortalezcan?

Confirmo una vez que el trabajo en equipo es la clave para fortalecernos, solos no podemos avanzar. La red educativa desde la metodología que plantea viene fortaleciendo diversas capacidades en los docentes y esto se ve plasmado en nuestros estudiantes a pesar de encontrarnos tan distantes la virtualidad nos dio la oportunidad de buscar nuevas alternativas y seguir trabajando por nuestros estudiantes.

Caroll Castro Salvador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *